Los litigios laborales en Chile representan uno de los mayores riesgos legales y reputacionales para las empresas. Según datos de la Dirección del Trabajo y el Poder Judicial, las demandas por despido injustificado, prácticas antisindicales y no pago de cotizaciones lideran las causas laborales en tribunales.

Pero lo cierto es que muchos de estos conflictos podrían haberse evitado con asesoría oportuna y decisiones informadas. En este artículo te compartimos los 5 errores más comunes que cometen las empresas en materia laboral y, lo más importante, cómo puedes prevenirlos.

 

1. No documentar adecuadamente la relación laboral

Uno de los errores más graves (y frecuentes) es la falta de respaldo documental en aspectos clave como:

  1. Contratos de trabajo por escrito y firmado tanto por el empleador como el trabajador
  2. Registros de asistencia
  3. Anexos de contrato escrito  por cambios de funciones o jornadas

 

¿Cómo evitarlo?

Implementa una política de documentación laboral clara, con respaldo físico o digital verificable. El contrato debe reflejar la realidad de la relación laboral y actualizarse frente a cualquier cambio. Un buen sistema de control de asistencia también puede marcar la diferencia en juicio.

2. Desvincular sin una evaluación jurídica previa

En Chile, las causales para despedir a un trabajador están expresamente establecidas en el Código del Trabajo, por lo que no es posible terminar la relación laboral de manera arbitraria. Sin embargo, muchas empresas cometen errores graves en este proceso: despiden verbalmente sin entregar la carta de aviso correspondiente, redactan incorrectamente la carta de término (omitiendo información obligatoria o fundamentando mal la causal), o aplican una causal inadecuada para la situación concreta del trabajador.

Estos errores pueden derivar en demandas por despido injustificado o indebido, donde el empleador puede ser condenado a pagar indemnizaciones, recargos legales e incluso multas administrativas.

¿Cómo evitarlo?

Antes de cualquier desvinculación, asesórate con un abogado laboral especializado. Es fundamental evaluar si existe una causal legal aplicable, verificar que cuentas con la documentación y las pruebas suficientes para sustentarla, y asegurar que la carta de término cumpla con todos los requisitos que establece la ley. Cada caso requiere un análisis jurídico riguroso y una estrategia adaptada a sus circunstancias particulares.

 

3. No cumplir con la normativa sobre jornadas y horas extras

El incumplimiento en materia de horas extraordinarias, descansos y jornadas especiales es una fuente constante de conflictos. Muchas empresas no registran correctamente las horas trabajadas o no pagan las horas extra conforme a la ley.

¿Cómo evitarlo?

  1. Establece sistemas de control de asistencia transparentes.
  2. Informa por escrito las condiciones de jornada.
  3. Aplica límites y compensaciones legales.

 

Recuerda que uno de los principios que rige el Código del Trabajo es el principio de protección al trabajador, por lo que es el empleador quien tiene el deber de cumplir con estas obligaciones y de garantizar que la jornada laboral y las horas extraordinarias se ajusten a la normativa vigente.

 

4. Tratar a trabajadores dependientes como prestadores de servicios 

Con frecuencia, se celebran contratos de prestación de servicios con personas que, en la práctica, cumplen una jornada, reciben órdenes y se subordinan como un trabajador interno.

Esto constituye una relación laboral encubierta, y los tribunales no tardan en reconocer el vínculo de dependencia.

¿Cómo evitarlo?

Si trabajas con personas que prestan servicios, asegúrate de que haya una verdadera autonomía. Si hay subordinación y dependencia, entonces corresponde un contrato laboral y no uno de honorarios.

 

5. Ignorar las obligaciones en temas de salud y seguridad

Accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, y conflictos por acoso laboral pueden tener consecuencias legales severas. El empleador tiene la obligación de proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores.

¿Cómo evitarlo?

  1. Cumple con los protocolos de la Ley 16.744 y la Ley de Acoso Laboral.
  2. Capacita a tus equipos.
  3. Documenta medidas preventivas y acciones correctivas.

 

La prevención de riesgos laborales no solo evita multas, sino que reduce considerablemente la posibilidad de litigios.

 

¿Cómo puede ayudarte un estudio jurídico especializado?

En Briones Sanchez Santelices, combinamos experiencia en litigios laborales complejos con tecnología y un enfoque estratégico que permite a nuestros clientes tomar decisiones informadas, prevenir conflictos y actuar con rapidez ante cualquier controversia.

  1. Evaluamos riesgos y diseñamos planes preventivos.
  2. Acompañamos en procesos de desvinculación, negociación colectiva y cumplimiento normativo.
  3. Defendemos a empresas en tribunales con equipos expertos en derecho laboral.

 

Escríbenos a contacto@bsslegal.cl