El 1 de febrero de este año entró en vigencia el Decreto Supremo N.º 44/2024, que reemplaza al antiguo DS 594 de 1999 y actualiza profundamente las reglas sobre higiene y seguridad en el trabajo en Chile. Esta nueva normativa refuerza las obligaciones de las empresas en cuanto a la identificación, evaluación y control de riesgos laborales, incorporando expresamente factores psicosociales, ergonómicos y organizacionales.
🔗 Revisa el Decreto Supremo N.º 44/2024 en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN)
⚠️ Riesgo de Sanciones: ¿Qué deben considerar las empresas?
El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en un aumento de multas por parte de la Dirección del Trabajo o de la Seremi de Salud, atendido el aumento del estándar exigido. Además, estos incumplimientos pueden ser utilizados como antecedentes en juicios por accidentes o enfermedades profesionales, incrementando la exposición jurídica y financiera de las empresas.
Revisar los procedimientos internos y contar con documentación que acredite el cumplimiento efectivo será clave ante fiscalizaciones o litigios.
📊 Comparativo Clave: DS 594/1999 vs. DS 44/2024
| Aspecto clave | Norma antigua | Nueva normativa vigente |
| Enfoque de gestión continua (PHVA) | Cumplimiento estático de normas | Enfoque dinámico de mejora |
| Tipo de riesgos | Físicos, químicos, biológicos | También incluye psicosociales, ergonómicos y organizacionales. |
| Evaluación de riesgos | No siempre exigida ni actualizada | Obligatoria, periódica y documentada |
| Participación de trabajadores | Comité Paritario con rol limitado | Participación activa y vinculante. |
| Sanciones | Multas bajo criterios generales del Código del Trabajo | Mayor exposición a sanciones por el aumento del estándar. |
💬 En BSS Abogados te acompañamos en el cumplimiento del nuevo marco normativo. También evaluamos la procedencia de reclamaciones administrativas o judiciales ante eventuales multas improcedentes.